Download free pelicula ultimos dias en la habana
To browse Academia. Log in with Facebook Log in with Google. Remember me on this computer. Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link. Need an account? Click here to sign up. Download Free PDF. A short summary of this paper. Download Download PDF. Editor: Dr. CP Tel. Pruba de campo 2.
Su productividad por uni- dad de superficie es muy superior a la de los cultivos tradicionales. En la figura 1. Existen procedimientos y aditivos que ralentizan estos procesos, pero los mismos son inevi- tables. En este contexto, varios aceites vegetales no convencionales se han estado estudiando o generalizando su empleo. En la tabla 1. Tabla 1. Aceites comestibles Los aceites comestibles provienen de animales y vegetales. Sus principales desventajas inclu- yen el costo general del equipamiento usado y la peligrosidad de los solventes.
Por lo general, se establece un paso de precalentamiento. El aceite recogido se seca por calentamiento y se filtra. La finalidad de esta etapa es romper las es- tructuras vegetales para que el aceite sea liberado de la semilla.
La masa pasa a una prensa de tornillo, que en un solo paso prensa la masa separando el aceite y dejando una torta con propiedades proteicas. El condensado cae sobre un recipiente que contiene un cartucho poroso con la muestra en su interior. Se repite este proceso la cantidad de veces necesaria para que la muestra quede agotada. Cantidad de solvente 3. Temperatura del solvente 4. Tipo de solvente 5.
A escala de laboratorio se suelen reali- zar extracciones con Soxhlet y n-hexano. Moreno [Moreno et al. Balasubramanian [Balasubra- manian et al. Samaram et al. Sicaire et al. Igualmente, en Anwar et al. El uso de H3PO4 es eficaz en el caso del aceite de palma, pero no para muchos otros aceites vegetales. Para las comunidades rurales, los aceites vegetales sin refinar con- tribuyen significativamente a la cantidad total de aceite consumido.
Los aceites crudos son asequibles para los grupos de bajos ingresos y sirven como fuentes de empleo. En este contexto, los aceites de semillas no convencionales juegan un papel importante, proporcio- nando una amplia gama de productos generados y consumidos lo- calmente, en muchos casos basados en tradiciones locales.
En la figura 2. La desventaja fundamental es un negativo impacto generalizado en partes del motor. El desarrollo de un sistema para el empleo de aceite de neem de manera directa en el motor y mezclado, fue desarrollado por Bana- purmath et al. Los experimentos los desarrollaron en un mo- tor Kirloskar de cuatro tiempos enfriado por agua a 1 rpm.
Este trabajo tampoco profun- diza en el impacto en el motor del empleo del aceite de Azadirachta indica neem. No obstante, son estudios que no compren- den ensayos de durabilidad de los motores. Efecto de temperatura en viscosidad de aceite [Piloto et al. Otro estudio desarrollado por Senthil et al. Prateepchaikul y Apichato [] desarrollaron un interesante estudio tomando como combustible al aceite de palma refinado. Cada h se tomaron mues- tras del aceite lubricante usado.
En este caso, emplearon aceite de girasol residual de restaurantes. Para las emisiones de CO y HC se constata incremento de las emisiones a baja carga del motor, pero a cargas medias y altas desaparecen esas diferencias en los niveles de emisiones. No obstante, el estudio adolece de un ensayo profundo sobre el impacto a mediano y largo plazos en el motor. Existen muy pocos estudios de la durabilidad del uso de aceites vegetales como combustible para motores comparado con los estu- dios de prestaciones y emisiones.
En la figura 3. Sistema bi-combustible para el uso de aceite y sus mezclas en el motor. Extraer el glicerol glicerina del reactor. En la tabla 4. Tabla 4. Puede utili- zarse un erlenmeyer o una botella de vidrio robusta con el cuello estrecho para evitar salpicaduras. En el proceso en dos etapas no es imprescindible medir el pH, ya que la acidez AGL es eliminada en la primera etapa.
Primera etapa 1. Medir la cantidad de aceite que se va a procesar e introducirlo en el reactor o recipiente. Dejar que la mezcla repose durante 12 h. Como resultado se observa mucha menos glicerina de lo normal. Segunda etapa 1. Volver a poner en el reactor el producto de la primera etapa. Agitar 60 minutos manteniendo la temperatura inicial. Dejar el producto en reposo durante 12 h. Filtrar el aceite. Hay dos formas de separar el agua: 2. Medir el volumen de aceite y grasas que se va a procesar.
Poner el metanol con el aceite caliente. Agitar durante 5 minutos. Puede usarse un cuentagotas graduado, una jeringa graduada o una pipeta. La velocidad del agitador no debe sobrepa- sar las rpm. Continuar agitando durante otra hora dos horas en total, du- rante la primera hora se calienta y se agita; durante la segunda solo se agita.
Dejar que repose durante no menos de ocho horas. Si es necesario, dejar de agitar durante unos minutos para que el glicerol se hunda y drenar cada 10 minutos. Cuando adquiera ese color suele tardar entre 1,5 y 2,5 horas , dejar de calentar y agitar. Dejar que repose durante una hora. Dejar que sedimente al menos durante seis horas y luego extraer todo el glicerol.
Si esa cantidad es menor de mL por litro de aceite es que algo ha salido mal, aun- que el color sea correcto. Esta vez no es necesario separar el gli- cerol durante el proceso. Mezclar durante 1 hora, dejar que repose, extraer el glicerol y continuar con el paso 6. Conservar a temperatura ambiente y en un lugar seco si es posible. Para asegurar que el producto final tiene un pH adecuado debe medir- se. Drenar el agua y repetir el lavado otras dos veces. Cuando se termine de lavar, se cambia a otro recipiente cuidando que toda el agua quede en el primer recipiente.
Sin embargo, algunos procesos eliminan el metanol con el agua de lavado y luego lo eliminan del agua de lavado. En la figura 4. Para aceite de palma o coco, se debe probar con excesos mayores. Deben hacerse pruebas para determinar la cantidad adecuada. Cada tipo de aceite necesita una cantidad distinta de metanol. Para averiguar la cantidad exacta se deben hacer lotes de prueba. Por ejemplo, con 7 g, debe probarse con 6,5 y 7,5 g, y continuar ha- ciendo pruebas hasta que el resultado sea satisfactorio.
Pero los procesos de dos etapas funcionan de otra manera, no se puede aplicar esa cantidad media al proceso de una sola etapa. De la misma manera, puede introducirse el metanol en la garrafa. Un litro es suficiente para una docena de prue- bas; si se sospecha que se ha deteriorado no debe usarse. Los agentes emulsionantes son sustancias cuyas propiedades sirven para mantener estables mez- clas de aceite y agua, por ejemplo, la mayonesa o agua en aceite como son las emulsiones combustibles [Melo et al.
Es efecti- vo en el proceso de lavado, aunque es lento y necesita mucha agua, que no suele reutilizarse. Lavado con burbujas El lavado con burbujas fue desarrollado en la Uni- versidad de Idaho y es popular entre los productores caseros. Son dos maneras de ocultar las reacciones incompletas con la esperanza de que la mezcla no se emulsione mucho y no se note el problema.
Otro problema es que el lavado con burbujas oxida el combusti- ble. No es bueno almacenarlo mu- cho tiempo; influyen muchas variables: el tipo de aceite, las condi- ciones de almacenamiento y el clima.
Dejar que repose unas horas y extraer la mezcla de agua y glicerina. Abandonar el lavado con niebla. Abandonar el lavado con burbujas. Dejar reposar la mezcla durante una hora. Dejar que se seque en un recipiente abierto bien ventilado.
Si parte de la mezcla de coproductos pasa junto con el combusti- ble cuando se transfiere al tanque de lavado, se debe dejar reposar de nuevo cerca de 12 horas. Debe dejarse reposar el combustible entre lavados tanto tiempo como sea posi- ble, antes de reemplazar el agua.
Con este procedimiento, solo se desecha el agua del primer lavado de cada lote. Una capa intermedia delgada como una hoja de papel es normal y se puede continuar con el segundo lavado. Siem- pre debe hacerse una prueba antes de lavar.
El metanol corroe agresivamente ciertos metales. El metanol es completamente miscible con el agua y el glicerol. Sin embargo, tiene una baja solubilidad en grasas y aceites. Un enfoque de este tipo es el proceso Biox, donde se utiliza un codisolvente, tetrahidrofurano THF , para solubilizar el metanol.
Otros codisolventes, como MTBE, han sido investigados. Debe tenerse mucha experiencia con el metanol antes de inten- tarlo con el etanol.
Hay que tener experiencia con las valoracio- nes y determinar la acidez es muy importante cuando se usa eta- nol. El NaOH funciona, pero se disuel- ve muy lentamente en el etanol. En el fondo queda el gel con la humedad y encima el aceite seco, pero a veces esto no es suficiente. El aceite debe tener pocos AGL. Se debe comprobar la acidez de cada partida de aceite para asegurarse de que no contiene dema- siados AGL. Para que reaccione todo el aceite hace falta una cantidad mayor de etanol que si se utilizara metanol.
Los aceites lim- pios, sin usar, deben reaccionar con el etanol al primer intento. Procedimiento 1. Se tara un Erlenmeyer de mL. Luego se pe- san 2,72 g de NaOH. En una probeta se miden mL de metanol. Se miden mL de la materia prima aceite en una probeta. Se utiliza H2O debido a su gran poder como solvente y se la calienta para aumentar la solubilidad del NaOH.
A modo de ejemplo, se muestra en la tabla 4. El metanol debe eliminarse, tanto de las corrientes de glicerina como de los FAME utilizando un evaporador o una unidad flash. En el caso de la figura 4. En esta etapa se elimi- nan los jabones que se llegan a formar y los restos de catalizador. Estos aditivos se disuelven individualmente en concentraciones variables en B10 y B Se utiliza un sistema de diez disolventes para extraer los aditivos naturales del bioaceite.
La cosecha se realiza manualmente de 1 a 2 veces por semana. Para la cosecha manual se necesita disponer de canastos, para recoger los frutos y echarlos en sacos de yute para su traslado a la industria. El mejor momento para cosechar los frutos de Jatropha curcas es cuando tienen un color amarillo.
Debe tenerse presente que en el proceso del benefi- cio y manejo de los frutos y semillas hay mermas. Este es un aspecto importante a considerar cuando se co- mercializan los frutos, porque hay una merma de casi 8,23 g. Merma de semillas: Un aspecto importante es que el fruto de Ja- tropha curcas puede tener de una a cuatro semillas. Por tanto, la temperatura debe mantenerse en lo posible en el mismo nivel. Los aceites vegetales provienen de las plantas y contienen com- ponentes fotosensibles, igual que la clorofila y carotenoides.
Para evitar esto se recomienda almacenar los aceites en lu- gares oscuros o donde la intensidad luminosa es baja. De forma ge- neral, esto significa seleccionar unidades de almacenamiento no transparentes.
NC Requisitos sanitarios generales de aceites. NC Envasado de aceite y requisitos sanitarios. No son admisibles otros insumos. El ciclo completo alcan- za min. La calidad de este biocombustible se afecta por dife- rentes razones.
El glicerol se forma cuando los tres sitios han reaccionado. El hexadecano cetano es el compuesto de referencia de alta calidad para la escala de cetano y se le ha asignado un NC de , mientras que el 2,2,4,4,6,8,8-heptametilnonano hmn es el compuesto de re- ferencia de baja calidad en la escala de cetano con un NC asignado de 15 [Knothe y Steidley, ]. Por tanto, el metil oleato tiene un NC entre 57 y 60, el metil linoleato entre 38 y 42, y el metil linolenato ligeramente superior a Para reportar este comportamiento en las normas se desarrollan tres pruebas de laboratorio.
En esta prueba la muestra se evapora, se quema y se pesa el residuo final. En la tabla 5. Se debe verificar siempre que el producto obtenido cumple con lo estableci- do en las normas. La tabla 6. Tabla 6. El mejor control sobre este aspecto es el almacenamiento en con- diciones ideales, monitoreo constante del biocombustible y elimi- nar el contenido de agua o el contacto con esta.
Lo anteriormente explicado se evidencia en la figura 6. Por su parte, en la figura 6. Dicho motor a 2 rpm desarrolla una potencia de 44 kW. Por otra parte, los resultados en la tabla 6.
En este escenario, los combustibles derivados de aceites vegetales tienen un rol importante. En la figura 6.
En la tabla 6. En este sentido, se realiza un lavado convencional con agua. Pfeil et al. Un uso particu- lar se asocia a la torta de Moringa oleifera.
La glicerina es el nombre comercial que reciben las mezclas con alto contenido de glicerol. En la figura 7. Estructura del glicerol. Las propiedades del glicerol se presentan en la tabla 7. Contiene una gran cantidad de metanol, agua, jabones y sales. En la tabla 7. Tabla 7. Se emplea como componente clave de los barnices que se utilizan para acabados en la industria de lacas y pinturas.
Estas, de conjunto con su alta toxicidad para el medioambiente debido a la presencia de metanol , son las razones principales de sus bajos precios. La figura 7. Cada una de las etapas del proceso puede llevarse a cabo de forma continua o por lotes. Las cetonas que pueden ser usadas en este proceso son acetona, ciclohexanona, metilciclohexanona, ciclo- pentanona, metilciclopentanona, metilisobutil cetona, etc. Usos de la glicerina cruda Se reportan muchas aplicaciones para la gliceri- na.
Striugas et al. Estos pueden reducir en gran medida o eliminar la presencia de sales en la glicerina cruda [Stein- metz et al.
Igualmente, Sricharoenchaikul et al. Hutnan et al. Siles et al. Valliyappan et al. Skoulou et al. Bioetanol El glicerol puede ser fermentado por varios mi- croorganismos y sintetizar productos con una amplia gama de usos. Asimismo, Ito et al. Nwachukwu et al. Sin embargo, se conoce que las impurezas presentes en la glicerina inhiben el crecimiento de los microorganismos. Mangayil et al. Una de las posibilidades fue presentada por Di Serio et al.
De igual manera, Cheng et al. De igual forma, Roca et al. Existen riesgos de toxicidad, porque la glicerina cruda contiene restos de metanol. Si las bacterias rumiantes tienen un adecuado «acostumbramiento» pueden detoxificarlo. En otro trabajo se evaluaron los efectos de los suplementos de glicerina en vacas lecheras Holstein.
Igualmente, Tolner et al. El uso de este metanol nuevamente en el proceso permite reducir los costos de los insumos y evitar las emisiones del mismo al ambiente. Ngamlerdpokin et al. Concepto de lubricidad La lubricidad se puede definir de muchas mane- ras. Normas Existen tres formas fundamentales de evaluar la lubricidad de un combustible [Knothe, Gerpen y Krahl, ]; ellas son: 1. Estas pruebas Fig. Evaluador de la lubricidad en un aparato con movimiento alternativo de alta frecuencia HFRR ASTM D En un recipiente que se mantiene a la temperatu- ra prescrita para el ensayo, se pone una muestra del combustible sometido a ensayo [ASTM, ].
Una bola de acero se sujeta en firme en un porta-probeta dispuesto vertical, presionando por me- dio de una carga una placa fija de acero colocada horizontalmente. La bola de ensayo se hace oscilar con una frecuencia y longitud de carrera determinada, manteniendo la superficie de contacto con la placa totalmente sumergida en el combustible Fig.
Evaluador de lubricidad con movimiento alternativo de alta frecuencia. Las principales condiciones de ensayo de cada una de las pruebas o de los evaluadores de lubricidad se muestran en la tabla 8.
La figura 8. Tabla 8. Huella de desgaste abrasivo de la bola en evaluador de lubricidad HFRR. Mapa de desgaste. En la tabla 8. El glicerol con tres grupos OH posee buena lubricidad. Los propa- nodioles 1,2-propanodiol y 1,3-propanodiol poseen una buena lu- bricidad. Ambos compuestos 1-propanol y 2-propanol exhiben altos va- lores de la huella de desgaste.
La tabla 8. El alcohol ricinoleico pre- senta mejor lubricidad que el alcohol oleico Tabla 8. En la figura 8. Todos estos resultados se corresponden con la secuencia antes mencionada de impartir lu- bricidad de los compuestos oxigenados. El contenido de agua presente en el ambiente o en el com- bustible afecta, de igual manera, la lubricidad del combustible.
Si bien todos los ACV deben cubrir las mismas etapas, el nivel de detalle no es el mismo en todos ellos, ya que depende del objetivo a cubrir. Los datos que se utilizan son cualitativos y muy generales.
Al respecto, se debe considerar los aspectos siguientes para definir el alcance del ACV: 1. Etapa 2. Etapa 3. Los pasos de esta etapa son los siguientes: 1. Etapa 5. Tiene como objetivo fun- damental reducir el impacto ambiental de los bienes y servicios respecto a las actividades de la cadena de suministro. Los dos programas permiten acceder, cada uno a su manera, a potentes bases de datos, con varios softwares de ACV. En el trabajo desarrollado por Ortiz et al. La figura 9.
La tabla 9. Tabla 9. Cultivo en viveros Agricultura 3. Siembra 6. Riego 7. Pesticidas y herbicidas 8. Descascarado industrial Desgomado y neutralizado del aceite Por el contrario, en tierras degradadas y sin cobertura vegetal pudiera existir un beneficio importante al establecer el mo- nocultivo.
Ello hace que declarar un factor determinante o mayoritario en el precio de las materias primas sea impreciso. Aceptando este resultado, la tendencia a largo plazo del precio de las materias pri- mas es a aumentar, se produzcan o no los biocombustibles. Adaptado de [Ortiz y Piloto, ]. En la figura 9. Los re- sultados obtenidos se muestran en la tabla 9. En la figura Los resultados obtenidos se muestran en la figura Lo definido anteriormente queda representado en la tabla En la tabla De esta manera queda muy claro el nivel de madurez para el caso de Cuba hasta un TRL 7.
Proceso nacionales e internacionales? Sistema completo y certificado. Profesor Asistente. Profesor Titular, Universidad de Oriente. Actualmente jubilado. Premio de la Aca- demia de Ciencias de Cuba Profesora Instructora. Profesor e Investigador Titular. Profesor Titular. Profesor invitado en universidades de Ecuador, Venezuela y Brasil. Energy Globe National Awards Premio Nacional de Medio Ambiente Las unidades de medida fundamentales del SI se aportan en la tabla A, y su interde- pendencia se expone en la figura A.
Otras magnitudes del SI aparecen en las tabla B y C. Por otro lado, existen unidades de medida cuyo uso es permitido por el SI, junto a las unidades propiamente parte del Sistema. Por su parte, en el SI todos los tipos de potencia utilizados, con algunas excepciones, se miden en una unidad llamada watt W. Tabla E. El kilowatt-hora equivale a tres millones seiscientos mil joule. Se emplea como disolvente universal.
El proce- so puede ser natural, porque las propias plantas acidifiquen el suelo, o artificial, por causas humanas. Azadirachta indica L. Es un disolvente apolar muy utilizado con solutos del mismo tipo.
Su amplia variedad estructural conduce a una amplia gama de aplicaciones como subproductos industriales y pesticidas. El agua es un com- puesto polar. En otras palabras, es la cantidad de combustible que necesita un motor para suministrar una determi- nada unidad de potencia por unidad de tiempo. Se produce de for- ma natural y por la incidencia humana, y constituye uno de los principales gases de efecto invernadero.
Se utiliza para producir gra- sas, lubricantes y otros productos. Se produce a partir de diversos vegetales y tiene numerosos usos, incluido como biocombustible. Se emplea principalmente como disolvente no polar. Se biosintetizan en to- das las plantas terrestres y en algunas algas Charophyta. Si no se purifica, contiene cantidades apreciables de CO2 y otros compuestos. Para ello se utilizan gasificadores.
Es una sustancia no polar que se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias. Moringa oleifera L. N-hexano: Ver hexano, en este Glosario.
Nigella sativa L. Se conoce que tienen efectos negativos para la salud, contribuyendo a enfermedades respiratorias y cardiovasculares. General- mente se comportan como sustancias oxidantes. En contacto con material combustible pueden provocar incendios o incluso explo- siones.
Pongamia glabra: Es la Millettia pinnata o Pongamia pinnata ver en este Glosario. Ricinus communis L. Los datos pueden estar espaciados a intervalos igua- les o desiguales. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Existen tamices de laboratorio e industriales. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. Se usa con frecuencia para cuantificar el riesgo del instrumento. In Naye- ripour, M. London, IntechOpen: , AbdulKhalil, H.
Renewable and Sus- tainable Energy Reviews , Achten, W. Jatropha Bio-Diesel Production and Use. Biomass and Bioenergy , Madrid: AESA, Agarwal, A. Agarwal, D. Renewable Energy , Agarwal, S. Fuel , Aiken, J. Purification of glycerin.
Estados Unidos: Patente US 7. Energy , Ali, O. A Comparison Review. Alkhulaifi, K. World Academy of Science, Engineering and Technology , Alleman, T. Biodiesel Handling and Use Guide 5th edition. Estados Unidos: Department of Energy, Alotaibi, K.
Applied Soil Ecology , Amarni, F. International Food Science and Emerging Technologies , Solar Energy , Anwar, F. Pakistan Journal of Botany 39 5 : , Phytotherapy Research , Appeldoorn, J. Lubricity of Jet Fuels. Assanis, D. Transactions of the ASME , Astals, S. Bioresource Technology , ASTM D Atadashi, I. Re- newable and Sustainable Energy Reviews , Atikah, A. Renewable and Sustainable Energy Review , Baffes, J. Global Food Security 2: , Bai, Y. Energy Economics , Bajpai, S.
Balasubramanian, S. International Agrophysics , Banapurmath, N. Barbour, R. Understanding diesel lubricity. Bari, S. Bart, J. Whashinton: Ed. Publishing, ISBN Infociencia 9: , Basu, B.
Comparison of Purification Methods for Biodiesel. Chemical Engineering Journal 3 : , Betancourt, C. Cultivos Tropicales 37 3 : , Bhadeshia, H. Steels for Bearings. Progress in Materials Science , Bhatnagar, A. Soy-Based Diesel Fuel Study. Binns, M. Computer Aided Chemical Engineering , Fuel: , Bokhari, A.
Australian Jour- nal of Basic and Applied Sciences 9 37 : , Bosch, J. Londres: Imperial College, Boukandoul, S. Agriculture 8 : , Bovington, C. Tribotest Journal 2 : , Bowden, F. The Friction and Lubrication of Solids. Lon- dres: Oxford University Press, Agronomy Research 15 2 : , Budiman, A. Jurnal Tek- nik Kimia Indonesia 11 2 : , Calero, J. Molecular Catalysis , Campiche, J. Portland: Zootecnia Tropical 32 2 : , Castillo Herrera, W.
Bioresour- ce Technology , Castro, P. Lima: Ed. Cecilia, J. Processes 8 3 : , Chaiyaomporn, K. Fuel Pellets Production from Biodiesel Waste. Environment Asia 3 1 : , Chalmers, J. Energy Policy , Chen, Y. Cheng, J. Industrial and Engineering Che- mistry Research , Chevron U.
Diesel Fuel Technical Review. San Fran- cisco, California: Chouaibi, M. Industrial Crops and Products , Christensen, E. Fuel Processing Technology , Ciaian, P. Resource and Ener- gy Economics , Ciriminna, R. Understanding the Glycerol Market. European Journal of Lipid Science and Technolo- gy 10 : , Clarens, A. Clark, S. Oil Chem. Corvea, D. Cotula, L. Fuelling Exclusion? Cubadebate, 26 de noviembre, Cursaru, D.
Corros Rev. Czichos, H. Tribologie Handbuch. Wiesbaden: Vieweg, Daud, N. Pro- cess Safety and Environmental Protection , De Frain, J. Journal of Dairy Science , Delalibera, H. Journal of the Brazilian Association of Agricultural Engineering 37 2 : , Demirbas, A. Importance of Biodiesel as Transportation Fuel. Ener- gy Policy , Londres: Springer-Verlag, Biorefineries for Biomass Upgrading Facilities.
Londres: Green Energy and Technology, Ed. Springer, Demirbas, E. Process Safety and Environment Pro- tection. Process Safety and Environmental Protection , De-Xing, P.
Advances in Mechanical Engineering 7 11 : , Lubricity Characteristics of Jatropha curcas Biodiesel. In- dustrial Lubrication and Tribology 69 5 : , Dhar, B. Pelicula Cubana: Roble de olor Pelicula Cubana: Papeles secundarios. Pelicula Cubana: Pompas de Jabon Pelicula Cubana: Habana Eva Pelicula Cubana: Cuba.
Pelicula Cubana: Lisanka Pelicula Cubana: Plaff Demasiado miedo a la vida. Pelicula Cubana: Casa Vieja Pelicula Cubana: Operacion Fangio Pelicula Cubana: Omerta Pelicula Cubana: Musica Cubana Pelicula Cubana: Historias Clandestinas en la Habana Pelicula Cubana: Miradas Pelicula Cubana: Mambi Pelicula Cubana: Malabana Pelicula Cubana: Venir al Mundo Pelicula Cubana: Lucia Pelicula Cubana: Los sobrevivientes Pelicula Cubana: Los Dioses Rotos Pelicula Cubana: La vuelta a Cuba en 80 minutos Pelicula Cubana: La vida en Rosa Pelicula Cubana: La rumbera Pelicula Cubana: I love Miami Dios o demonio Pelicula Cubana: Habanera Pelicula Cubana: Golpes a mi puerta Pelicula Cubana: Frutas en el cafe Pelicula Cubana: Entre la espada y la pared Pelicula Cubana: En tres y dos Pelicula Cubana: Zafiros Locura Azul Pelicula Cubana: El derecho de nacer Pelicula Cubana: El cuarteto de La Habana Pelicula Cubana: Doble Juego Pelicula Cubana: De cierta manera Pelicula Cubana: Cuba Feliz Pelicula Cubana: Chivichana la pelicula Pelicula Cubana: Amada Pelicula Cubana: Cercania Pelicula Cubana: 90 Millas Pelicula Cubana: Entre Ciclones Pelicula Cubana: Un rey en La Habana.
Pelicula Cubana: Afinidades buscando un tesoro Pelicula Cubana: Cosas que deje en La Habana Pelicula Cubana: La Milagrosa. Cine Cubano: Un dia de Noviembre Pelicula Cubana: Al fin del Mar Pelicula Cubana: Hormigas en la Boca Pelicula Cubana: Una Novia para David Pelicula Cubana: La Vida es Silbar Pelicula Cubana: Madagascar
0コメント